La novela. Drácula de Bram StokerMi personaje favorito de ficción (y el de tantos otros) es
Drácula, protagonista de la novela del mismo título de
Bram Stoker publicada por primera vez en 1879.
Este mito tan fascinante dio lugar a una larga lista de versiones en el cine, literatura, cómics y teatro, y se forjó como el más famoso de los vampiros.
El Conde Drácula de Stoker es un ser sobrenatural, de naturaleza maligna, una especie de cadáver viviente que chupa la sangre de cualquier ser humano para alimentarse. Pero no sólo eso me atrae de dicho personaje, la capacidad que tuvo Stoker para dotarle de una fuerza casi hipnótica para acechar a sus víctimas y su supervivencia en tiempo y en espacio es más que emocionante.
No voy a detenerme en todas las adaptaciones cinematográficas de Drácula, ya que aun me falta alguna por ver (qué despropósito!). Hoy quiero homenajear al
Drácula de Coppola, aunque levante ampollas de los detractores de este film.
La película. Bram Stoker's Dracula (1992) de Francis Ford Coppola.
Debo empezar por el título, que si bien no refleja exactamente la novela de Stoker se acerca más que ninguna que haya visto al personaje aunque sus motivaciones sean distintas: una despiadada y otra pasional y religiosa.
Haciendome eco de varias fuentes, fue
Winona Ryder quien leyó el guión de
James V.Hart y encantada con esa adaptación se la entregó a
Francis Ford Coppola (gracias Winona). Estos hechos no son casuales ya que la actriz fue seleccionada para participar en "
El padrino III", pero por problemas de salud el papel recayó finalmente en manos de
Sofía Coppola. Tras esto prometieron una colaboración futura cuando dieran con un guión interesante.
A partir de ahí y con la actríz principal resuelta (encarnando a Mina y a Elisabetha), el director empezó a trabajar en la adaptación que en un principio iba a ser narrada en primera persona y tratando un texto filosófico y meditativo, pero finalmente no tuvo nada que ver con la versión final del film.
Uno de los añadidos principales de Coppola fue el prólogo en el que se relaciona la figura histórica de Vlad Tepes, o Vlad el Empalador, con el personaje creado por Bram Stoker. Imágenes para el recuerdo de una batalla muy cercana a "
Kagemusha" de
Akira Kurosawa.
El resto del film para mi es impresionante desde el punto de vista estético. Nunca he visto tanta belleza en vestuario (
Eiko Ishioka) y decorados, sin contar con el espléndido maquillaje, que se vieron recompesados por el Oscar. Otro elemento maravilloso es la B.S.O. del polaco
Wojciech Kilar, intensa y majestuosa que termina de culminar el clímax terrorífico de la criatura y no se queda atrás en los momentos románticos del film.
Además del interés estético evidente del film, el director nos presenta al Conde como un héroe romántico que renuncia a Dios tras conocer el suicidio de su mujer creyéndolo muerto.
La relación que mantiene con Mina es casi onírica, sus encuentros son lo más bello del film, donde el gran
Gary Oldman interpreta la parte más seductora del conde. El matíz sensual de Winona Ryder aquí se fundamenta en la atracción por lo desconocido, una huida de la sociedad encorsetada de la época victoriana de Londres, una liberación pasional.

Si hablamos de los personajes que luchan contra la criatura, encabeza el reparto
Anthony Hopkins como Val Helsing. Es cierto que ha sido muy criticado el tratamiento de este personaje al dotarlo de personalidad sarcástica o como un viejo loco y fanático, pero yo creo que fue otro acierto más y encaja perfectamente en esta particular historia.
Keanu Reeves correcto,
Sadie Frost una diva vampira genial y así todo el reparto cumpliendo con su cometido.
Hay que deternerse en
Gary Oldman que hace el mejor papel de su carrera hasta la fecha Según he leído consiguió bajar una octava su propia voz para darle así un toque más dramático y amenazador a la voz del Drácula anciano. Según él mismo llegó a utilizar una grabación con aullidos de lobo para aportarle ciertos matices a dicha voz. (Como curiosidad es alucinante).
Elementos que me encantaron: el majestuoso castillo, las transformaciones de Drácula en anciano, jóven, bestia o presencia aterradora, recurro de nuevo al vestuario sobre todo al vestido de novia de Lucy (espeluznante que lo utilicen para amortajarla), el vestido rojo de Mina, los tránsitos circulares (las manchas del pavo real, los ojos del lobo, las mordeduras del cuello, la boca del túnel, etc..),...
Otras curiosidades: 
- Coppola quiso reunir a los actores en su casa mucho antes del rodaje para que convivieran y tuvieran experiencias juntos. Entre esas experiencias figuraba la lectura conjunta de la novela de Bram Stoker, lo cual les llevó 2 días completos, según el propio Anthony Hopkins.
- La frase con la que Mina describe el país natal de Drácula y Elisabetha durante su trance con la absenta, "una tierra más allá del bosque", es de hecho la traducción literal de la palabra Transilvania.
- Anthony Hopkins no sólo interpreta a Van Helsing, sino también al sacerdote que condena a Elisabetha por haberse suicidado, además de hacer de narrador en varios momentos del film.
- En la escena dentro del castillo de Drácula en la que Keanu Reeves se encuentra con las Tres Novias de Drácula, Ford
Coppola pretendió que las actrices estuvieran totalmente desnudas, pero la productora se negó, y director tuvo que conformarse con mostrar a las actrices desnudas sólo de pecho para arriba.
- El extraño cochero que recoge a Jonathan Harker para llevarle al castillo de Drácula también fue encarnado por el propio Gary Oldman. La película coincide en ese punto con la novela de Stoker, en donde se insinúa que es el Conde mismo quien conduce su coche de incógnito.
- Las actitudes de los personajes también nos hablan de la época. Mina y Lucy son recatadas (aunque Lucy lo es menos por tener dinero), se emocionan con un beso o con que les pidan la mano, curiosean sobre el sexo sin tener mucha idea de qué es... Los hombres son protectores, son la voz de la ciencia y la fuerza física. Ellos defienden y matan, mueren si es necesario por la causa del honor. 
- Rodada íntegramente en un estudio. Aunque no era la idea en un principio ya que Coppola quería rodar en exteriores europeos más los decorados diseñados por Dante Ferretti. Pero Columbia no quería gastos de esa cantidad y rodaron en estudio con el decorador Thomas Sanders.
- Se cortaron varias escenas eróticas y violentas y se introdujo la voz en off de Van Helsing para clarificar algunos pasajes, pese a que Coppola no era partidario de esa medida.
- El director buscó realizar los
efectos especiales mediante viejos métodos, a través de espejos y sobreimpresiones.
- El nacimiento del cine y la aparición de la novela de Stoker se producen en el mismo momento histórico, y por ese motivo, tampoco es casual la visita de Drácula y Mina a la barraca en la que se proyectan sombras chinescas y hacen aparición los primeros cinematógrafos. De ese modo, la simbiosis entre vampirismo y cine queda evidenciada.
Recordar la escena en la que Drácula yace sobre Mina mientras al fondo el público permanece absorto, contemplando la proyección.
“Si el vampirismo es posesión, robo e inmortalización de las almas, el cine no anda muy lejos”.
- La reiteración con que Coppola muestra en diversas escenas los nuevos ingenios de la época, sugiere que el director quiso subrayar y contraponer el desarrollo tecnológico de la sociedad con la historia de amor de Drácula. La máquina de escribir, la máquina de transfusión sanguínea, los medios de transporte son un claro ejemplo.
->Lo mejor: todo.
->Lo peor: quizás el título
Valoración de la película: 10 sobre 10. Obra maestra.
((Fuentes: El rincón del vago, tepasmas.com, wikipendia))
Etiquetas: críticas, curiosidades, favoritos